SCROLL TEXTO

Prevención

Prevención

Conseguir Serenidad Personal


EL TRIANGULO DE LA SERENIDAD
Por Margarita Pasos

- LENGUAJE
- ENFOQUE
FISIONOMÍA

Estas tres cosas van a cambiar tu vida, tu estado de ánimo y tu salud si comienzas hoy a practicar.

1ro - LENGUAJE: Las palabras que tu usas tienen mucho poder, si las sacas de lo más profundo de tu ser eso tiende a cumplirse por tu poder mental, hay gente que desde que se levanta dice:

    - Que pereza ir a trabajar
    - Que pereza esta lluvia
    - Que pereza el trafico

En vez de decir: tengo la oportunidad de ir a trabajar, cuanta gente quiere trabajar y no lo tiene.?, tengo la oportunidad de ir en el trafico eso significa que tienes carro, cuanta gente quiere tener un carro y no lo tiene, o si voy en bus eso significa que tengo piernas, mucha gente no tiene piernas o las tiene y no puede caminar, de pronto en vez de decir que yo estoy solo porque no decir estoy abierto al amor, o yo soy libre, estoy agotado, estoy harto.

Estoy recargando baterías para mi próxima maratón…!!

Empieza a cambiar el lenguaje; acuérdate, la persona con la que tu más hablas no es tu mejor amigo, ni tu pareja, ni tu familia;  eres tú mismo (se llama conversaciones privadas) y esa conversación tiene  que ser como que si tú tienes un entrenador  interno que siempre  te está hablando positivo.

2do – ENFOQUE: Si tú vas a una fiesta tú puedes enfocar la cámara de tu celular en todo lo malo:

    El borracho que se callo
    - En la pareja que se peleo
    - En el que toma demasiado

Y cuando vas a mostrar ese video la gente pensara que la fiesta fue horrible, pero igual puedes decidir enfocarte en:

    Los novios que disfrutan bailar
    - La pareja que se está abrazando
    - La elegante que están los invitados

La gente cuando vea tus imágenes dirá que fiesta más linda, pues LA VIDA ES TU FIESTA, en donde estas enfocando tu cámara, enfócate en todo lo que puedes agradecer, en todo lo que puedes lograr, en todas las cosas lindas que están frente de ti y en las cosas malas enfócate en la solución que pudiéramos llamarlas DESAFIOS, entonces si tienes un desafío en vez de decir; porque todo lo malo me pasa a mí, di como puedo superar esto, a quien le puedo pedir ayuda, con qué recursos cuento, que libro puedo leer, que hábitos puedo cambiar  en mi vida diaria para empezar a mejorar en esta área y empiezas a enfocarte en la solución, ENFOQUE, ENFOQUE, ENFOQUE.

3ra FISIONOMIA: Desde hace muchos años se viene hablando pero ahora  Harvard University lo ha decretado y tú sabes que cuando Harvard lo dice es porque ya tiene mucha ciencia detrás,  es que la posición  que tú tienes tu cuerpo afecta la química de tu cuerpo, entonces si yo desde que me levanto:

    - Bajo la mirada
    - Bajo el tono de voz
    - Bajo los hombros

Es probable que me sienta deprimido y estresado, pero si yo hago POSES DE VICTORIA o pongo las manos en la cintura, como hacia la mujer maravilla o Superman, me sonrió aunque no quiera, mantén esa pose por un momento con los brazos en la cintura mirando para arriba por dos minutos, en dos minutos ocurre algo maravilloso, tus niveles de cortisol bajan hasta un 25%, esa es la hormona del estrés y tu testosterona sube  hasta un 20%, que nos está diciendo Harvard que ese es el antidepresivo natural, has estas poses por dos minutos en la mañana cuando te levantes, antes de una reunión importante, cada vez que quieras sentirte bien hazlo y vas a empezar a sentir la diferencia.

RESUMIENDO

En tus manos esta cambiar todo tu estado de ánimo, con las palabras que te dices todos los días, cambia el TENGO QUE por el TENGO LA OPORTUNIDAD DE, enfócate en la solución y no en el problema y has poses de poder para que cambie la química de tu cuerpo, con estos tres pasos sencillos te garantizo que va a cambiar tu vida.

Como decía Celia Cruz.


MIRA HACIA ARRIBA Y DISFRUTA LAS COSAS  BUENAS QUE TIENE LA VIDA

Tu eres un campeón..!!, dentro de ti hay un campeón.



Como Motivar a las Personas


Técnica de alto impacto y bajo costo para motivar a las personas

Los trabajadores que no perciben reconocimiento tienen hasta dos veces más probabilidades de abandonar la compañía.

Motivar a una persona es proveerle ciertos estímulos para  que adopte un determinado comportamiento deseado. Es crear en el colaborador el sentido de pertenencia. Es crear las condiciones adecuadas para que aflore un determinado comportamiento en las personas
La importancia de la motivación radica en que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a  las organizaciones y a la misma persona.
  una técnica que cuesta poco y que tiene un alto impacto en la motivación de las personas: el reconocimiento. Sin embargo, brilla por su ausencia en las empresas (aunque habría que ver cuánto existe en la vida privada). En España, por ejemplo, el 87 % de los trabajadores consideran que no se sienten reconocidos y el colectivo más afectado son las mujeres entre 25 y 54 años. Al otro lado del Atlántico la situación tampoco es muy boyante. En Estados Unidos, por ejemplo, solo una tercera parte de los profesionales considera que sus jefes han valorado su trabajo en los últimos siete días, según Gallup. Pero lo que es peor, conforme a dicho estudio, los trabajadores que no perciben reconocimiento tienen hasta dos veces más probabilidades de abandonar la compañía (o de caer en el despido interior, podríamos añadir). El reconocimiento motiva, ayuda a desarrollar nuestro potencial y nos compromete con lo que hacemos y con la persona. Si es tan importante y existe tan poco, ¿qué podríamos hacer para que fuera realmente efectivo? Veamos cinco claves prácticas.

1. El reconocimiento ha de ser sincero, concreto y oportuno, y puede provenir de cualquier persona. No vale con frases genéricas o ambiguas tipo “aquí en la empresa son todos buenos”. No, el mensaje que motiva es el sincero y directo, el que se dirige a uno con hechos y observaciones concretas. “En la última reunión de equipo hiciste una presentación magnífica, incluiste datos muy novedosos que nos ayudaron a resolver el problema”, por ejemplo. Tiene que ser en el momento oportuno. No sirve con decirlo pasado demasiado tiempo porque pierde su efecto. Puede provenir, además, de cualquier persona. Normalmente, el que más se valora y el que más impacto tiene es del jefe o de la empresa, pero puede darse entre compañeros, clientes, proveedores, amigos, pareja…

2. Ha de ser individual y de equipo, si fuera el caso. Google lo tiene claro. Por ello, cuando un profesional consigue un logro, se le reconoce a él y a su jefe, porque, aunque quizá este no haya participado directamente, ha contribuido a alcanzarlo (o al menos, así no se pone él solo las medallas). Por tanto, hagamos reconocimientos colectivos cuando vengan al caso y no nos olvidemos de los individuales, que suelen ser los más motivadores.

3. No solo ha de ser por resultados. A veces nos dejamos la piel en conseguir algo, pero por cualquier motivo no lo logramos. Por ello, es importante también valorar el esfuerzo o la forma como se ha trabajado: los valores que han primado, si la persona ha sabido involucrar a otros departamentos… es decir, tener una perspectiva de las cosas más amplia.

4. No puede ser continuo. El reconocimiento que motiva no ha de ser diario, porque llega un momento en que nuestro cerebro se acostumbra. La dopamina se despierta cuando recibe una recompensa inesperada y esta ayuda al aprendizaje, a sentirnos bien e, incluso, a la memoria, según Terry Sejnowski del Instituto Salk de Estudios Biológicos. Por ello, el reconocimiento ha de ser frecuente cuando es oportuno, pero no continuo.

5. Ha de tener en cuenta la motivación de la persona. A prácticamente todo el mundo le gusta el reconocimiento, pero el modo depende de la motivación de quien lo recibe. Si es alguien muy afiliativo, por ejemplo, o con miedo al rechazo, sufrirá si el reconocimiento es público y, por ello, es preferible que sea en privado. En cambio, si es una persona con alta motivación de poder, disfrutará con la valoración en público aunque no lo reconozca.

En definitiva, reconocer el trabajo bien hecho (o el esfuerzo o los valores) es algo que motiva a la persona que lo recibe. Es importante que provenga del jefe, pero cualquiera de nosotros podemos hacerlo en nuestro trabajo, cuando estamos en un restaurante o cuando entramos en contacto con cualquier persona. Esto nos ayuda a tener una mirada más apreciativa y a sentirnos mejor nosotros mismos. Por ello, si el reconocimiento resulta tan barato, no seamos tacaños y practiquémoslo hoy mismo.


Por ultimo para que complementen el tema y para que vean la importancia de reconocer  les dejo (Pirámide de Maslow) algo que está muy relacionado con estos cinco puntos y se pueden fijar que el reconocimiento esta antes de la autorealización del trabajador según Maslow.
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». “La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

#reconocimiento
#motivacion
#comportamiento
#motivaralaspersonas

El poder de la primera impresión


Cuando deseamos impresionar a alguien es importante recordar un famoso dicho: “la primera impresión es la que cuenta”.

Siempre que vamos a una entrevista o una reunión por primera vez nos preguntamos; como les caeré..?, causare buena impresión..?. Al irte siempre hablaran de ti..
Aun y cuando no estés allí durante la decisión final, puedes influir a través del poder de la PRIMERA IMPRESIÓN.


¿Por qué le doy tanta importancia a la primera impresión?

1. Tu imagen se mantiene en el tiempo en la mente de los demás: hay personas que sólo van a verte una vez, quizás por unos minutos y sin embargo, la imagen que les transmitas perdurará mucho más tiempo en su memoria. 
·   2. Los demás hacen un juicio de valor sobre ti: te guste o no, lo creas o no, te parezca bien o no y lo quieras o no. Es algo que hacemos todos, también tú. Juzgamos cosas y personas por tu apariencia externa. Más adelante este juicio puede variar, dependerá de muchos otros factores pero, en la mayoría de las veces no tenemos una segunda oportunidad.
·   3. Eres el responsable de tu imagen: tú decides qué vas a hacer con ella, si vas a comenzar a cuidarla, si quieres comunicar a los demás lo que realmente eres o vas a dejar que se formen una imagen irreal sobre ti.

Enfócate en las “3P”

- PRESENCIA: Como te ves.
- PALABRAS: Como te expresas.
- POSTURA: Como lo expresas.

Debemos cuidar nuestra imagen y los mensajes que transmitimos a los demás, sobre todo cuando nuestra imagen profesional está en juego. No se trata sólo de nosotros como personas sino de lo que representamos.

Los trabajadores de una marca, son la imagen  de esa marca. Mucho más allá de su horario de trabajo. Empresas como Apple o Disney lo saben y escogen minuciosamente a sus empleados.
La clave del éxito está relacionada con aceptarse a uno mismo y transmitir una imagen positiva a los demás, los dejo con esta frase y un afiche que resume todo.

La imagen es el conjunto de todo lo que nos ponemos, somos y expresamos.

Clic para agrandar la imagen



#elcoachingyalgomas #primeraimpresion #enfocateenlas3p #elcoachingyalgomas #ventas #compras #marketing #laprimeraimpresion

Piramide de Maslow

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.

¿Qué es la Pirámide de Maslow?
Conozcamos qué es la pirámide de Maslow y quién era el psicólogo Abraham Maslow, vayamos por este pequeño pasaje de historia.

Abraham Maslow (1908-1970) fue un psicólogo estadounidense de la corriente humanista, centró sus estudios en las motivaciones de los seres humanos para cubrir sus necesidades.

En 1943 formuló A Theory of Human Motivation 1, donde señala la jerarquía que observó de las necesidades humanas.

Así descubrió que éstas  van por niveles y que no se puede aspirar al siguiente nivel si no se han cubierto las principales necesidades de un ser humano.

Por lo tanto, la autorrealización, que está en la cima de su pirámide, solo se puede alcanzar una vez que todas las demás necesidades han sido satisfechas.

La importancia de la motivación para alcanzar la autorrealización.
La motivación juega un papel muy importante para alcanzar la autorrealización, sin ella no habría combustible para que una persona desarrolle su máximo potencial.

Estar motivado es  igual a estar  vivo, una persona sin metas, sin proyectos, sin sueños o sin algo por lo que vivir, es como si estuviera muerta en vida sin darse cuenta.

En la explicación de Maslow, la motivación es la energía impulsora para ir satisfaciendo las primeras escalas de necesidades e ir por más sucesivamente.

Sin motivación las personas pueden permanecer en estados críticos de insatisfacción, depresión, ansiedad u otros estados negativos, sin salir de ellos porque no tienen motivación para ir por lo que siempre han soñado.

En cambio, cuando se tiene motivación, se van sorteando los retos y obstáculos que los niveles de necesidades básicas plantean, hasta llegar a los niveles de necesidades más elevadas.

Niveles de la Pirámide de Maslow.
La base de la pirámide de Maslow está constituida por cinco niveles, tres de los cuales son necesidades básicas-físicas por así llamarlas; mientras que los últimos dos son necesidades del ser. A continuación las mostraremos en el orden que aparecen desde la base hasta la punta:

Necesidades fisiológicas.
Se les llama así a todas aquellas necesidades que responden al cuerpo y la supervivencia básica, como son, la respiración, la alimentación, el descanso adecuado y a mantener la temperatura ideal del cuerpo según las circunstancias (homeostasis).

Además de las necesidades fisiológicas de mantener relaciones sexuales para asegurar la supervivencia de la especie.

Necesidades de seguridad.
Una vez cubierto el nivel más básico, pero no por ello menos importante, podemos pasar a preocuparnos o voltear la vista hacia las necesidades de seguridad.

Estas se refieren a la necesidad de sentirnos seguros físicamente, es decir, de saber que estamos a salvo, de tener un empleo y recursos y sabernos autosuficientes en este ámbito.

Saber que podemos cubrir también las necesidades de una familia en caso de tenerla, de gozar de una casa, auto u otras propiedades.

Incluso la necesidad de saber que estamos saludables y sentirnos bien con nuestra vida y las comodidades que tenemos.

Necesidades de afiliación.
Solo si están cubiertas las necesidades anteriores, es que podemos pensar en las siguientes que son las necesidades de afiliación; saber que pertenecemos a un grupo.

Reafirmarnos como personas importantes al menos para un grupo, entre ellos la propia familia, tener amigos o inclusive una pareja.

Mientras hemos resuelto las necesidades básicas fisiológicas de los primeros dos niveles, podemos pasar a la comunidad, para mostrar y recibir amistad y amor.

Necesidades de reconocimiento.
Cuando hemos llegado al cuarto nivel de las necesidades de reconocimiento podemos decir que hemos superado las primeras etapas de la pirámide de Maslow y estamos en búsqueda de conocernos mejor a nosotros mismos.

Este nivel está dividido en dos, la primera parte es el reconocimiento y respeto que queremos de los demás hacia nosotros mismos. Y luego, nuestro propio autorreconocimiento, sabernos exitosos y respetarnos a nosotros mismos.

En pocas palabras, este nivel se trata de la autoestima, de cómo nos vemos a nosotros mismos y de cómo pensamos que los demás nos ven, aunque honestamente, lo segundo pierde importancia cuando la autoestima está bien cimentada, pues no depende de factores externos.


Necesidad de autorrealización.
El último nivel de la pirámide, la cúspide, es la autorrealización, el momento clímax en la vida de cualquier persona, cuando se siente plena y satisfecha.

Todo lo que deseaba o la mayor parte de lo que soñó lo ha logrado, llegar a este nivel, es estar en la cima de tu vida.

Para alcanzarlo hay que pasar por todas las etapas anteriores, y podrá sorprenderte, pero muchas personas nunca llegan a esta etapa.


¿Cómo superar los primeros niveles de la Pirámide de Maslow?
Pareciera que se trata de una serie de niveles muy difíciles de cursar, pero no es así, aunque éstos serán más fáciles para unas personas que otras.

Por ejemplo, será más sencillo para personas que tienen una familia que los apoya poder cubrir todas las principales necesidades, que para personas que toda su vida han vivido en las calles.

Es un claro ejemplo de cómo las personas no pueden pensar en ir más lejos cuando ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades más básicas de supervivencia.

Las cosas se complican a mitad de pirámide.
Supongamos que ya eres mayor de edad, que estás saludable y tienes la posibilidad de trabajar, sea cual sea tu carrera u oficio; en esta situación es fácil que cubras las primeras y segundas necesidades, pero todo se empieza a “complicar” a partir del tercer nivel.

Para muchas personas es difícil hacer amigos, encontrar pareja o mostrar asertivamente sus sentimientos, si es tu caso, no te apures, puedes comenzar asistiendo a lugares de actividades que te guste practicar.

Seguro encontrarás amigos o incluso una pareja que comparta tus mismos intereses y gustos.

Reconócete a ti mismo.
También es común que muchas personas no sean capaces de reconocer todas las cosas buenas que tienen para dar, excelentes habilidades y temas increíbles para conversar, ¿es tu caso?

Anota en una hoja todas las cosas que te gustan de ti y que las personas podrían valorar en una amigo o pareja y pégalo en un lugar donde puedas recordarlos todos los días (ver conócete a ti mismo).

Ahora, seguramente no te gustan varias cosas de ti que te impiden tener una buena autoestima, escríbelas también y déjalos ir al tirar esa hoja, ¿crees que alguien es perfecto? ¡Desde luego que no! Pero todas las habilidades y cualidades de alguien opacan sus aspectos no tan buenos.

¿Cómo alcanzar la autorrealización? ¿Cómo alcanzar la cúspide de la pirámide de Maslow?
La pregunta del millón, ¿cómo alcanzar la autorrealización? Eso dependerá de qué sea lo que más anhelas conseguir, para cada persona puede implicar cosas diferentes.

Se dice de la autorrealización que es el logro efectivo de las aspiraciones u objetivos vitales de una persona y del orgullo y satisfacción que siente cuando los alcanza.

Estos incluyen sentirse bien moralmente, sintiendo que pone en práctica sus mejores cualidades y que éstas le han llevado al éxito, se siente pleno. Los problemas que pueda enfrentar los soluciona fácilmente porque se conoce y sabe cómo manejarse.

La clave entonces para alcanzar la autorrealización está en perseguir tus metas, tu pasión, dedicarte a lo que más amas y encontrarle un enfoque para ser exitoso en tus finanzas.

Como es de suponer, todos los niveles inferiores de la pirámide de Maslow deben estar cubiertos para llegar a la cima de la autorrealización.

Que es un líder

El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás.

Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso
universitario, una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.).

Es la persona que lleva "la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más valorada.

El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa:
Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe.

El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición jerárquica.

El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo.

A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo se encuentra el líder.

Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir equipos:
Consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el campeonato, mejorar los resultados de la empresa, ganar las elecciones políticas, etc.).

Además de esta capacidad innata para gestionar equipos, el líder se caracteriza también por su visión de futuro.

Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organización y que consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de los mismos.

El líder anticipa los cambios, se adelanta a los competidores.

Una persona que no tuviera esta visión de futuro podría ser un buen gestor, un buen coordinador, pero nunca un auténtico líder.

En las metas que plantea el líder persigue tanto el bien de la empresa como el particular de cada uno de sus miembros.

Consigue así que las personas se identifiquen con las metas marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeño.

Una persona a la que tan sólo le preocupara su bienestar futuro difícilmente podría ser el líder de una organización. Esta terminaría por rechazarlo.

Una vez que el líder tiene definida su visión de futuro, luchará con auténtica pasión para lograr los objetivos.

El líder representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de dedicación, de entusiasmo y de coraje.

Una persona que tuviera una gran visión de futuro pero que careciese de capacidad de ejecución podría ser un buen estratega, pero nunca un líder.

Hay que señalar que no es líder quien quiere sino quien puede.



Para ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes que no todo el mundo posee.

Algunas personas poseen esas cualidades de manera innata, aunque también se pueden adquirir a través del aprendizaje y de la experiencia.

¿El líder nace o se hace?
Es una pregunta que surge siempre que se aborda el tema del liderazgo.

La opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional.

Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando.

Hay técnicas de liderazgo, de toma de decisiones, de conducción de equipos, de motivación, de comunicación, etc. que el líder tiene que conocer y dominar.

Hay que señalar la importancia de asistir a seminarios sobre liderazgo, así como la lectura de libros sobre la materia.

También es de gran utilidad conseguir un feed-back del grupo para ver qué se está haciendo bien y donde hay que mejorar.

El ir asumiendo responsabilidades, tomando decisiones, solucionando problemashaciendo frente a situaciones difíciles, permitirá ir forjando a un auténtico líder.

Por este motivo, no es bueno "superproteger" a las personas en su desarrollo humano y profesional. Es importante que desde pequeño vayan conociendo el valor del esfuerzo, que se vayan enfrentando a ciertas "dificultades", en definitiva, que aprendan a desenvolverse por la vida.

Hay que favorecer que los empleados vayan asumiendo competencias y que se vayan acostumbrando a enfrentarse a problemas. Se trata de irlos preparando para que en un futuro sean capaces de tomar las riendas de la organización.

La preparación y la experiencia son aspectos que hay que cuidar en la formación de toda persona y es conveniente empezar a hacerlo desde su juventud, para ir desarrollando sus capacidades de liderazgo.

Otro aspecto esencial para poder ejercer un buen liderazgo es conocer en profundidad el terreno en el que uno se mueve.

El líder de una empresa puede jugar un papel secundario en un club de tenis (por ejemplo) del que sea socio si sus conocimientos de este deporte, de cómo funciona su entorno, etc., es limitado.

No obstante, el líder no tiene porque ser un especialista en la materia, pero si tendrá que tener una formación sólida e integral, que le permita tener ideas muy claras y un conocimiento global de la actividad que desarrolla (sea ésta empresarial, deportiva, cultural,etc.).

El liderazgo se basa en un reconocimiento espontáneo por parte del resto del equipolo que exigirá dar la talla, estar a la altura de las circunstancias. Si el grupo detecta en él carencias significativas terminará por rechazarlo.



Los subordinados entienden que el líder no tiene por qué conocer hasta el último detalle de cada asunto (para eso están los expertos), pero sí esperan de él un conocimiento suficientemente sólido.

Tipos de Liderazgo Personal


Dominante, influyente, concienzudo o estable. ¿Cómo eres tú?

¿Por qué hay personas con las que tienes mucha química y a otras a las que no entiendes para nada?

Has oído el dicho que dice no hay que pedirle peras al olmo, eso se aplica con todas las personas, hay gente que simplemente no puede actuar a cierta velocidad o no puede ser tan emocional porque hay cuatro estilos diferente de personalidad, y que dicha que todos somos distintos”.

La respuesta puedes encontrarla en uno de los modelos de comportamiento más utilizados por las empresas desde hace décadas. Veámoslo para conocer cómo eres y cómo son el resto sin desfallecer en el intento.

Escuchas a cuatro personas abordando un problema del equipo o de la familia. Uno se muestra asertivo y dice todo el tiempo cómo se han de hacer las cosas. Otra, sin embargo, te expresa entusiasmo y te pone en contacto con gente que puede ayudarte.

Un tercero te aporta un sinfín de datos analíticos para entender los distintos enfoques. Y el cuarto se muestra calmado y ofrece alternativas para colaborar conjuntamente. Pues bien, cada uno de ellos representa cuatro formas distintas de comportarnos, según el modelo desarrollado por Marston allá por los años veinte. Marston estudió psicología en Harvard, fue profesor en American University y, sin duda, tenía la suficiente genialidad para desarrollar un modelo que sigue vigente hasta ahora. Además de trabajar en el terreno de la psicología, se considera el pionero del polígrafo, fue autor del comic de la Mujer Maravilla, declarado feminista convivía en familia con su mujer y con su amante y, sobre todo, le preocupaba comprender cómo era la gente normal (aunque él, seguramente, no debía ser considerado “muy normal” para su época, algo clásico para muchos genios).

Martson desarrolló el modelo DISC, que son las siglas de los cuatro tipos de comportamiento que podemos tener: Dominio, Influencia, Sumisión y Conformidad a normas (aunque en el gráfico le llamamos estable y concienzudo, que se entiende mejor)Su modelo partió del estudio de Jung y se construyó en función de dos ejes diferentes: introversión versus extroversión; racional versus emocional. Con todo ello, definió los cuatro tipos de comportamiento que podemos tener (ojo, que no es personalidad, lo que significa que podemos variarlo a lo largo del tiempo). Veámoslos:



Una persona dominante proyecta su energía al mundo y utiliza la razón para alcanzar sus objetivos.
Es confiable, tenaz, exigente, orientado al poder y puede ser agresivo en las formas. Aquí están las personas que les gusta decir lo que el resto ha de hacer. Por ello, no es de extrañar que muchos líderes tengan bastante carga D en sus comportamientos, así como los que solemos llamar “marimandones”.

Un influyente llevará su energía al mundo de las relaciones personales. Su comportamiento es el resultado de la extroversión y la emoción, por lo que su energía la dirige a las personas. Es abierto, locuaz, inspirador, pero como no hay nada perfecto, también puede ser descuidado, impulsivo y poco discreto. En este grupo están muchos vendedores, conferenciantes y tienen muchos amigos (de verdad, no del Facebook).

Los concienzudos o los conformes a las normas son analíticos, introvertidos y cerebrales. Son muy precisos y formales, sobre todo con los datos. Y como buenos introvertidos-racionales, las emociones no es su fuerte, por lo que suelen ser tímidos y les cuesta expresar qué sienten. Muchos científicos, informáticos y financieros suelen estar en este grupo.

Los estables son calmados, confiables y muy buenos “soldados” en las empresas o en el grupo de amigos. Son introvertidos, por lo que su energía la volcarán hacia dentro y con un fuerte peso en la emoción. Por ello, les gusta escuchar y aceptan bien al resto de personas. Sin embargo, también pueden ser lentos y les cuesta el cambio.
Como es de suponer, todos tenemos un poco de las cuatro energías o letras, pero dependiendo de dónde pongamos más foco en cada momento se definirá nuestro comportamiento.

Por último, el modelo DISC no lo patentó Martson, por lo que hubo empresas que lo desarrollaron utilizando estas siglas u otras versiones del mismo. Y como siempre, lo importante no es si estamos en un cuadrante u otro, sino entender la diversidad y la riqueza de estar con personas diferentes a uno mismo.

Artículo tomado de: EP SOCIALBLOGS Laboratorio de felicidad

Cualidades de un excelente líder


Tu capacidad para negociar, comunicar, influir y persuadir a otros para que hagan las cosas es absolutamente indispensable para todo lo que desees realizar en la vida.

Las mujeres y hombres eficaces son aquellos que pueden organizar de forma efectiva la cooperación y asistencia de otras personas para lograr sus metas y objetivos importantes.

Por supuesto, cada persona que conoces tiene diferentes valores, opiniones, actitudes, creencias, valores culturales, hábitos de trabajo, metas, ambiciones, sueños y un sin número de diferencias. Debido a esta increíble diversidad de recursos humanos, nunca ha sido más difícil y más necesario que los líderes diplomáticos surgieran y formaran a estas personas en equipos de alto rendimiento.

Afortunadamente, los líderes se hacen, no nacen. Aprendes a ser un líder tomando de ejemplo lo que otros líderes excelentes han hecho antes que tu. Primero te convertirás en competente en tu trabajo o habilidad, luego te convertirás competente en la comprensión de las motivaciones y comportamientos de las otras personas.

Como líder, combina tus competencias personales con las competencias de una variedad de otros en un equipo que funcione sin problemas y que pueda superar a todos los competidores. Cuando tu te conviertes en un líder de equipo, incluso si tu equipo solo consiste en otra persona, debes desarrollar de inmediato un nuevo conjunto de habilidades de liderazgo.

Lo maravilloso de convertirte en un líder en tu vida laboral y personal es que puedes practicar las habilidades de influir y persuadir a otros hacia un objetivo en común. Puedes promover los principios del excelente trabajo en equipo estableciendo tus valores y metas, determinando tus actividades y después conduciendo la acción.

Un líder es aquel que conoce el camino, anda en el camino y muestra el camino.” – John C. Maxwell

Una de las cualidades de las personas de excelencia es que nunca se comparan con otros. Se comparan consigo mismos y con sus logros pasados y su potencial futuro. Tu puedes convertirte en una persona aún mejor estableciendo constantemente estándares más altos para ti y luego haciendo todo lo posible para cumplir con estos estándares.

Cuanto más competente te conviertas en obtener los resultados para los que se te contrató, más oportunidades tendrás para obtener resultados a través de otros. Y tu capacidad para formar un equipo y luego para llevar a ese equipo a un alto rendimiento te permitirá acelerar tu carrera y cumple tus metas mucho más rápido que nunca.

Dos claves para convertirte en el mejor líder del mundo

Es una realidad que el 20% de los gerentes logran producir el 80% de resultados, ese 20% de los gerentes generan la mayor cantidad de beneficios y son promovidos mucho más rápido que el otro 80% que solo logran producir un 20%.

Dos cualidades esenciales del liderazgo

1. Realismo
Cuando hablamos de ¨Realismo¨ , nos referimos a una forma de honestidad intelectual. 

Un líder realista insiste en ver el mundo como realmente es y no como desea que fuera. Esta objetividad es la que le brinda claridad a un verdadero líder.

¨El principio de la realidad es el más importante de todos¨. – Jack Welch, CEO de General Electric

Un líder motivacional insiste en observar las cosas exactamente como son y alienta a sus compañeros a mirar la vida de la misma manera. Trata a la gente con honestidad y les dice exactamente lo que percibe. Esto no significa que siempre estará en lo correcto, pero siempre estará expresando la verdad de la mejor manera posible.

2. Responsabilidad
A veces, esta clave se convierte en la más difícil de desarrollar, la aceptación de la responsabilidad.

La vida es muy parecida a los deportes competitivos. Las decisiones muy pequeñas que tomes o no tomes pueden darte la ventaja que te lleve a la victoria.

Nunca inventes excusas, ni culpes o te enojes con los demás por decisiones que tu tomaste, como líder tu debes tomar la responsabilidad y no molestarte por lo que han hecho o dejado de hacer por ti.

Ahora, te comparto dos tips que puedes realizar para poner estas ideas en acción:

1. Sé completamente honesto y realista contigo mismo, decide enfrentar la verdad sea lo que sea.

2. Acepta la responsabilidad completa, especialmente cuando las cosas van mal. Puedes ver que tan bueno es tu carácter bajo presión, mantén la tranquilidad, controlado y constructivo en todo momento.


Lo que es equivalente a GERENTE CAPATAZ vs GERENTE COACH

En el Liderazgo Organizacional  es mejor ser jefe por ADMIRACIÓN que  jefe por REPRESIÓN

CUAL CREES TU QUE TENDRÁ ÉXITO EN SU GESTIÓN COMO GERENTE LÍDER..?

#elcoachingyalgomas #cualidadesdeunexcelentelider #negociar #comunicacion #valores #actitudes #creencias #metas #competencias #liderazgo #motivacion #gerentecapataz #gerentecoach